Método para la detección rápida de contaminación en una betametasona Suspensión
Este estudio compara el método Celsis AMPiScreen® con el método farmacopeico para evaluar la calidad microbiológica de una suspensión opaca no filtrable midiendo el grado de conformidad entre los dos métodos con diferentes concentraciones de inóculo.
La exactitud, precisión y especificidad del método alternativo se expresaron en términos de tasas relativas de resultados falsos positivos y falsos negativos entre el método Celsis AMPiScreen® y el método farmacopeico utilizando un inóculo estandarizado de bajo nivel.
El ensayo Celsis AMPiScreen® proporciona resultados en 24 horas que son equivalentes al método de prueba farmacopeica para detectar contaminación microbiana en una matriz de producto.
Introducción:
Se evaluó la equivalencia de dos métodos de prueba microbiológicos comparando la tasa de resultados positivos y negativos obtenidos utilizando el luminómetro Celsis Advance® y el kit de ensayo Celsis AMPiScreen® con las tasas obtenidas por el método de recuento en placa compendial en muestras idénticas
La exactitud, precisión y La sensibilidad del método AMPiScreen (método alternativo), expresada en términos de las tasas relativas de resultados falsos positivos y falsos negativos utilizando un inóculo estandarizado de bajo nivel, se calculó y probó frente a un criterio de aceptación del 70 %.
Esta calificación de desempeño se basó en los Capítulos generales 1223 de la Farmacopea de los Estados Unidos 32 “Validación de métodos microbiológicos alternativos” y la Farmacopea Europea 6.0, Capítulo 5.1.6 “Métodos alternativos para el control de la calidad microbiológica”
Métodos:
El sistema de detección rápida Celsis que utiliza AMPiScreen es un sistema de prueba que utiliza enzimas microbianas y tecnología de bioluminiscencia ATP para evaluar rápidamente la calidad microbiológica de los productos farmacéuticos utilizando un método de prueba de presencia/ausencia.
En este estudio, se transfirió 1 ml de betametasona a 25 ml de caldo TAT y se inoculó con organismos de desafío para obtener concentraciones de 10, 1,0 y 0,1 UFC/ml 2.
Se transfirieron alícuotas de un ml de betametasona a tubos que contenían 25 ml de medio TAT+ (bacterias) o SDA+ fundido.
Resultados:
Se realizaron quince pares de evaluaciones para cada organismo que consistían en tres niveles de inóculo diferentes y cinco réplicas en cada concentración, lo que dio como resultado 45 pruebas realizadas para cada método de prueba.
Se utilizó una prueba de McNemar unilateral para probar la hipótesis nula de que el porcentaje de resultados positivos obtenidos por el método de recuento en placa era igual o mejor que los obtenidos utilizando el método AMPiScreen.
La hipótesis de equivalencia se probó utilizando una tabla de características operativas del receptor (ROC) para determinar la exactitud, precisión y especificidad, utilizando el 70 % como criterio de aceptación.
Conclusión:
- Este estudio determinó que el método Celsis AMPiScreen cumplía con los criterios de aceptación necesarios para demostrar la equivalencia con el método de recuento en placa tradicional para la detección de microbios en una solución no estéril.
- El límite de detección del método AMPiScreen fue 5 veces menor que el del método de recuento en placa, lo que indica que el método AMPiScreen puede detectar niveles más bajos de contaminación que el método de recuento en placa.
- Se encontró que el método Celsis AMPiScreen era equivalente al método de recuento en placa compendial para detectar bajas concentraciones de microorganismos en un producto en suspensión después de un período de enriquecimiento de 24 horas.